101 años de Atahualpa

|
Héctor Roberto Chavero Aramburo nació el 31 de enero de 1908 en la provincia de Buenos Aires, precisamente en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30km de allí y 224km al noroeste de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Su padre era originario de la ciudad de Loreto, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, y tenía sangre quechua. Su madre era vasca española.

Los primeros años de su infancia los pasó en Agustín Roca, pueblo de su provincia natal, donde su padre trabajaba en el ferrocarril.

Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: "(...) mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).

Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos.

"Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos" ("El canto del viento", II).

Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La Guitarra! "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!" ("El canto del viento", II).

Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: "Viene de lejanas tierras para contar algo" (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar).

Se cuenta que sus manos fueron gravemente dañadas a culatazos por un grupo militar de extrema derecha. Las Coplas del payador perseguido, serían, al parecer, una respuesta a dicha agresión: "y aunque me quiten la vida/ o engrillen mi libertad/ y aunque chamusquen quizá/ mi guitarra en los fogones/ han de vivir mis canciones en l'alma de los demás". Esta canción estuvo prohibida en algunos países, como, por ejemplo, en la España franquista. Atahualpa Yupanqui estuvo exiliado en París, Francia. Murió en ese mismo país, la noche el 23 de mayo de 1992 en una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, después de haber pedido un vaso de leche como último gesto antes de ir a dormir.
Su tumba en Cerro Colorado

Hoy sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a las de Santiago Ayala "El Chúcaro", un gran bailarín de danzas folclóricas.

Cosquín 2009: Los Guaranies

|
La historia nos remonta a junio del “94”, por aquella época un grupo de jóvenes se reúnen para hacer lo que más le gusta, cantar y ejecutar nuestro folklore argentino. Martín Rodríguez, Carlos Striglío y Cristian Oses, decidiendo conformar un grupo folklórico que se llamaría LOS GUARANÍES. Una carrera formidable, un grupo que ha llevado el folklore a toda latinoamerica revelación de los principales escenarios del pais, hoy nuevamente estan en un reciatl en el Atahualpa Yupanqui los recibe para rendirle el homenaje a Tutú Campos de los Cantores del Alba, y anticipar su nuevo disco. revivilo... Aqui



01. Presentación
02. Coplas para una ausencia
03. Zamba del Negro Alegre
04. Nuestro Juramento
05. Ante la ley, yo pecador
06. Tutú el ultimo cantor
07. Hasta el Cansancio
08. Tocamelo una Chacarera
09. Yo el Aventurero
10. Al jardín de la Republica



Fuente: www.musicadeaqui.blogspot.com

Cosquín 2009: Suna Rocha

|
Suna Rocha nació en "Las Arrias", Dto Tulumba, provincia de Córdoba, límite con Santiago del Estero.Afecta al canto desde muy pequeña, fue dando marco a su vocación a través del tiempo y logra sus comienzos artísticos en televisión, en el programa "Tiempo de Folklore" que dirigia Hernán Rapella por canal...

La cantora tucumana Suna Rocha subió al tablado para llevar su canto a la gente. Su voz se elevó en poesía hecha lucha. Mostró la fuerza que caracteriza su canto y compartió escenario con el joven cordobés Juan Iñaki. Acompañada por la Compañía Federal de Danzas se alejó de la noche con un carnavalito.


01. Presentación
02. Solo toco bombo
03. L a Arribeña
04. Sino te olvido
05. El seclanteño
06. Los Borrachos



Fuente: www.musicadeaqui.blogspot.com

Cosquín 2009: Canto 4 y otros

|

Los Surcos *
01. Celoso no Soy

Quebracho
01. La litoreña
02. Orgullo Santefesino

Canto 4
01. Presentación
02. Perfume de Carnaval
03. Aunque no Quiera yo
04. La Pura Verdad






* Los Surcos son presentados por Ariel Petrocheli y Izamara

Fuente: www.musicadeaqui.blogspot.com

Un kakuy despierta curiosidad en Loreto Santiago del Estero

|
Un lector de Diario Panorama envió esta espectacular fotografía a Las Noticias de la Gente de un kakuy que por estos días genera curiosidad en la ciudad de Loreto.

Oscar Sellán envió a las noticias de la Gente esta impactante imagen del esquivo pájaro que se mimetiza con la flora autóctona.

La fotografía del mítico kakuy fue tomada el domingo “en un poblado cercano a Loreto” explicó Sellán en el post que publicó en nuestro portal de periodismo ciudadano.

LEYENDA:


Vive en la selva un pájaro nocturno que, al romper el silencio de las breñas, estremece las almas con su lúgubre canto. Ese ave tiene una historia.

Si bien los otros mitos y leyendas populares evocan amenazas, crímenes o diablos, en el grito del kakuy plañirá eternamente el dolor humano.

En épocas muy remota, dicen las tradiciones indígenas, una pareja de hermanos habitaba su rancho. Vivían solos desde la muerte de sus padres.

El era bueno; ella era cruel; el muchacho amaba a su hermana, pero ella acibaraba sus días con recalcitrante perversidad. Desesperado, abandonaba en ocasiones la choza, internándose en las marañas del monte.

Vagando él triste por las umbrías, pensaba en ella; las algarrobas más gordas, los mistoles más dulces, las más sazonadas tunas, llevaba al rancho para alimentar a su hermana. También llevaba sábalos pescados en el remanso del río o tal vez un quirquincho de la barranca próxima.

Palmo a palmo conocía su monte, y siendo cazador de tigres, además, protegía la morada. Insigne buscador de mieles, nadie tenía más despiertos ojos para seguir la abeja voladora que llevara a su colmena. Todo esto le costaba trabajo y pequeños dolores; pero su hermana, en cambio, se mostraba indiferente, como gozándose de sus penas.

Volvió una tarde sediento, herido y fatigado. Pidió entonces a su hermana un poco de agua para beber y limpiarse las heridas. Ella, malvada, la dejó caer en el suelo. El hombre, una vez más, ahogó su desventura. Al siguiente día le hizo lo mismo con la comida.

Cansado de tantos desprecios, la invitó a acompañarlo a un sitio distante, donde había descubierto miel; pero su invitación encubría designios de venganza.

Cuando llegaron allí la hizo subir al árbol más alto. Cuando ella se hubo instalado allá, el empezó a descender por el tronco, desgajándolo a hachazos. Una vez en tierra, huyó sigilosamente.

Presa quedó en lo alto la infeliz. Transcurrieron instantes de silencio. Ella habló. Nadie le respondía.

Abandonada a semejante altura, sobre un tronco liso y largo sin otras ramas que aquellas a las que se aferraban sus manos, espiaba para ver si el hermano reaparecía por ahí. La acometían deseos de arrojarse, pero la brusquedad del golpe la amilanaba.

Mientras tanto, la noche iba descendiendo. La garganta le había quedado muda y la lengua se le pegaba en la boca con sequedad de arcilla. Tiritaba de frío y sentía el alma mordida por implacables remordimientos. Los pies, en el esfuerzo anómalo con que ceñían su rama de apoyo, fueron desfigurándose en garras de búho; la nariz y las uñas se encorvaron y los dos brazos abiertos en agónica distensión, emplumecíeron desde los hombros a las manos. Se vio de pronto convertida en ave nocturna.

Así nació el Kakuy. La pena que se rompió en su garganta llamando a aquel hermano justiciero es el grito que aún resuena en la noche por el monte santiagueño, gritando:

- ¡Kakuy! ¡Turay! ¡Kakuy! ¡Turay

Fuente: www.folkloreando.blogspot.com

Viví Cosquín 2009 una y otra vez

|
Gracias a www.musicadeaqui.blogspot.com ahora les podemos llevar a nuestros visitantes una selección de temas que diversos artistas tocaron en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2009.

Desde mañana ya podrás descargar los mejores temas de esta última edición de Cosquín para escuchar una y otra vez.

XVIII Festival La Salamanca

|
Grilla de Artistas

Jueves 5

Chaqueño Palavecino
Los Carabajal
Los Guaranies
Franco Ramirez
Los Bandeños
Carlos Roldan
Pishi Herrera
Amado Gutierrez
Delegacion de la Serenata a Cafayate
Academia la Chacarera

Viernes 6

Duo Coplanacu
Marcela Morelo
Afredo Abalos
Duo Terral
Marcelo Toledo
Duo Suarez Palomo
Mulleris
Cuti y Roberto Carabajal
Los Puesteros
Los de La Banda

Sábado 7

Raly Barrionuevo
Nestor Garnica
Los Manseros Santiagueños
Juan Saavedra
Duo Vislumbre
Melania Perez
La Brasa
Marcelo Mitre
Luisa Galván
Santiago Alvarado
Y más artistas...


Domingo 8

Peteco Carabajal
Sergio Galleguillo y Los Amigos
Ivana Trejo
Horacio Banegas
Los Huayras
Duende Garnica
Claudio Acosta
La Yunta
Mercedes Sosa
Marcela Morelo
Y más artistas...

Entradas

Abonos para las 4 noches……… $15 por dia ($60 las 4 Noches)

Populares……………………………. $20

Plateas ……………………………….$30 (*En venta SOLO en la Municipalidad de La Banda)

La Trova copa Cosquín

|
Imágenes de la peña "El Corralito" organizada por Cadena 3 en Cosquín

Cantan los 40

|
Pasaron 40 años de aquellos primeros encuentros en la peña El Alero, con Libertad Leblanc como madrina. Cuatro décadas que son también parte de la historia del folklore de todos los días, bien custodiado en un repertorio que entre "el Chango" Rodríguez y Edgar Di Fulvio hasta "el Negro" Álvarez e Ica Novo, se desplegó en la no fácil tarea de retratar el sentir de una ciudad en busca de su folklore. Los Cuatro de Córdoba celebran un nuevo aniversario redondo. Un acontecimiento que dejaron plasmado en un disco con numerosos invitados y que durante este año compartirán con su público en numerosas actuaciones, en las que, aseguran sus integrantes, no harán más que devolver el cariño recibido.

Víctor Hugo Godoy, Héctor "Choya" Pacheco, Américo "Meco" Albornoz y Lionel Pacheco serán esta noche uno de los números centrales de la quinta luna de Cosquín, seguramente con el recuerdo puesto en "Lalo" Márquez, durante 36 años integrante del conjunto y hoy "jubilado" por razones de salud, pero que estará con el conjunto en este aniversario. "Esta celebración es una cosa maravillosa que nos depara el destino", reflexiona "Choya" Pacheco, guitarra inconfundible del conjunto, mientras se acomoda para conversar.

Encargados de abrir la noche –"o por lo menos temprano"–, Los Cuatro de Córdoba festejarán un aniversario especial con invitados que tienen que ver con la propia historia. "Habrá algunas sorpresas, además de Facundo Toro, Yaco Monti y Rubén Juárez", anticipa Lionel, hijo de "Choya" y reemplazante de Márquez desde hace tres años y medio. "Soy el más joven del grupo, pero eso ni se nota –asegura–; cuando entré me adapté enseguida, porque a Los Cuatro de Córdoba los escucho desde que nací; de entrada me sabía todas las letras y las voces de memoria. Los viejos están contentos, así que no siento presión, todo lo contrario".

"Siempre llegamos a Cosquín con un espectáculo especial –dice Albornoz–. En esta ocasión se trata de celebrar los 40 años, así que además de los invitados que tienen que ver con nuestra historia, queremos que esté con nosotros "Lalo" Márquez, por tantos años parte del conjunto. Imaginate, los dos somos de San Vicente, nos conocemos desde los 6 años; volver a cantar con él sería un placer especial".

Destinos. Nacidos en las épocas que una guitarra era símbolo de folklore, Los Cuatro de Córdoba se alistaron sobre el modelo del cuarteto salteño que por entonces imperaba con Los Chalchaleros y Los Fronterizos. "Por aquellas épocas los salteños nos bombardeaban con conjuntos, uno mejor que otro –cuenta "Choya"–; además de Los Chalcha y Los Fronterizos estaban Los Nombradores, Los de Salta. Inagotables". "Yo directamente quería ser como el "Negro" (Gerardo) López –agrega Godoy–, y lo digo con todo orgullo. Menos mal que después me decidí a no copiar y canté con lo que bien o mal es mío".

Lo que se cifra en el nombre se reflejó en un repertorio que en los comienzos tuvo al "Chango" Rodríguez entre los favoritos. "Cualquier tema del ‘Chango’ nos quedaba redondito –asegura "Choya"–, lo cantábamos con naturalidad. Capaz que nos tiraban una de Leguizamón y Castilla y no nos pasaba lo mismo. Íbamos siempre a la casa del "Chango", para que nos pasara temas, y cada visita era una escuela inolvidable; nos enseñaba una infinidad de cosas".

"Y lo que no nos enseñaba se lo robábamos", bromea Godoy, y agrega: "Cada vez que el ‘Choya’ tiene que definir una manera de tocar la guitarra, dice ‘acá hay que hacer una changueada’, porque su modo de tocar era inconfundible".

"Fuimos muy amigos del ‘Chango’ –interviene Albornoz–; cuando con "Lalo" andábamos con Los Románticos de Córdoba, sabíamos darle serenatas. Después lo visitamos mucho en la cárcel. Era un poco como el patrón nuestro, siempre nos indicaba cosas y nos hacía escuchar los temas que componía".

"También la manera de decir ‘Y aaaadentro’, que era una característica nuestra, tiene que ver con el ‘Chango’ –cuenta Choya–; hasta eso buscamos para que fuera distinto, porque en esas épocas cada conjunto tenía su manera de dar el grito. Los Chalcha lo hacía de un modo y Los Fronterizos de otro distinto".

Recuerdos. Aparecen otros nombres entrañables para la historia de Los Cuatro de Córdoba. La amistad con Los Tucu-Tucu, el respeto de Juan Carlos Saravia, el recuerdo permanente del "Chango" Nieto. "Toda la gente de aquella época tan linda", evoca Godoy y nombra a Las Voces del Huayra y Las Voces de Orán. "Eso nos viene de la época en que se inventaron los festivales –explica ‘Choya’–, cuando nos encontrábamos seguido y después de actuar compartíamos la guitarreada, la charla y el vino. Ahí éramos lo que éramos, sin tratar de ventajear a nadie".

Las anécdotas van pasando y de repente "Choya" explota en una carcajada. "¿Te acordás cuando nos caímos del escenario en Laguna Larga? Era nuestra segunda actuación y habían hecho el escenario con unos tambores atados con soga, pero no los habían apuntalado bien al piso. Nosotros nos hacíamos los vivos y nos movíamos bailando, hasta que se cayó y nos fuimos todos al piso".

Hablan del éxito en Bolivia, adonde regresan cada año, prácticamente desde que se formó el grupo y donde grabaron, obtuvieron Discos de Oro y tienen la mejor consideración del gran público. También de las numerosas giras por Estados Unidos, adonde volverán en abril.

Entre los temas más recordados de estas cuatro décadas, todos coinciden en citar Cuando nombro el amor –de Marta Bruno y Rafael Paeta, con el que ganaron el Cosquín de la Canción–; Cordobés guitarrero y cantor, Del norte cordobés. También Zambita para mi ausencia, de Di Fulvio y sobre todo Canto al inmigrante, de donde salieron temas como La Oma y El nono gringo. "Eso marcó un antes y un después de Los Cuatro de Córdoba –opina Albornoz–; hoy, 28 años después, no podemos bajar del escenario sin cantar La Oma.

Fuente: lavoz.com.ar

Leonardo Miranda presenta Grito Argentino

|
Leonardo Miranda, el joven cantautor nacido en Esquel, presenta su nuevo trabajo discográfico “Grito Argentino", una producción que está compuestas por diferentes géneros musicales, un repertorio que contiene mucho de los ritmos tradicionales de nuestro Cancionero Popular.
Leonardo, uno de los nuevos referentes de la nueva generación del Folklore Argentino, incluye en este disco, temas de su propia autoría, tal cual lo había hecho en “Orgullo cordillerano” (año 2005) y en “Con sabor de nuestra tierra” (año 2007).

Leonardo Miranda, lanza su tercer trabajo llamado “Grito argentino”. Esta nueva producción discográfica es producida y editada por NS Producciones.

Leonardo actuara en Cosquín y será una de las principales figuras que actuarán en el prestigioso Festival en la edición de este año, donde se presentará en el Escenario Mayor la noche del sábado 24 de enero. Además, como desde hace 2 años, Leonardo tendrá su propia peña, dónde desfilarán artistas de gran relevancia.

La Historia de Cosquín

|
EL FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE COSQUIN surge como una necesidad de un grupo de ciudadanos deseosos de que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.

Derivado de la "1a. y 2a. Semana de Cosquín" (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoracion del dia de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, El festival se realizaría ad-honorem de una "Comision Municipal de Turismo y Fomento" ( luego denominada Comisión Municipal de Folklore ) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la Ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960.

Dicha comisión , que contaba con el apoyo municipal fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y la danza tradicionales del país.Es por ello que el Primer Festival Nacional de Folklore, realizado entre el 21 y 29 de enero de 1961 estuvieron presentes las delegaciones oficiales de la casi totalidad de las provincias Argentinas y los artistas de mayor prestigio, en una fiesta que sobrepasó las espectativas creadas por sus organizadores y del público asistente.

A partir de realización del 2° festival en el mes de enero de 1962, es transmitido durante las nueve noches por una radioemisora de la ciudad de Buenos Aires y la red de emisoras del interior del país, en esa primera oportunidad lo hizo radio Belgrano.

Año tras año la popularidad y concientización de quienes visitaban Cosquín en la última quincena de enero, que aqui se elevaba el conocimiento del arte popular, fue el incentivo definitivo para que los organizadores tuvieran miras al futuro y decidieran la obligación de que el festival no se redujera a un único espectáculo y añadieran a el la creación de un programa cultural cuyo eje fundamental sería el ateneo folklórico, del cual derivar´ian los diversos Seminarios y Conferencias, realizados paralelamente al festival de cada año ; como asi también la organización de la feria nacional de artesanías y arte popular, el museo del artesano y el parque arqueológico, obra en construcción que será orgullo del país y de Cosquín.

En el año 1963, con fecha 28 de febrero, el presidente de la nación decreta con fuerza de ley bajo el número 1547 la "Institución de la semana nacional del folklore a travéz del FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE Cosquín".

Paulatinamente el festival va creciendo y con el su importancia tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de paises latinoamericanos, como asi también populares músicos y cantores.

La red nacional de radioemisoras que tranmiten en directo el festival durante las nueve noches de desarrollo, se incorpora la "cadena latinoamericana de folklore" integrada especialmente para este fin. Paralelamente se amplia la concurrecia del periodismo para cubrir el ya denominado "Fenómeneno Cosquín". Es así como representantes de diversas naciones estan acreditados en nuestra sala de prensa, portando a su partida una cosecha de experiencias y emociones que volcarán en sus paises para que Cosquín sea conocido por sus propios compatriotas.

La Organización de Estados Americanos conciente de la trascendencia del festival,ha sido permanente y estimulante colaboradora. El siguiente párrafo es extraído de una nota enviada a la Comisión Municipal de Folklore:"Esta secretaria general comprende la amplia trascendencia de este evento cultural y desea manifestarles que se halla vitalmente interesada en estimular y fortalecer actividades como ésta, en todos los estados miembros...". "Por los antecedentes anotados y por la notoria importancia alcanzada por el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, tengo mucho agrado en informarles que esta Secretaría General patrocinará el Festival...".

Desde París , enviado por el Museo del Hombre, viajó especialmente un representante, con el propósito de grabar y filmar los acontecimientos que se desarrollaban tanto en el escenario como en la parte cultural para incluir este material en el citado organismo.

Paulatinamente fueron uniéndose a las tradicionales delegaciones provinciales y latinoamericanas, delegaciones europeas que viajaban a participar de un acontecimiento autenticamente folklórico, trayendo su propio arte vernáculo desde latitudes tan lejanas como Japón, Polonia, Italia, etc.

El periodismo de todo el mundo se interesa vivamente en receptar y difundir el inmenso espectáculo que es sinónimo de Cosquín, y es por ello que periódicamente llegan a nuestra ciudad a presenciar el Festival, repesentantes de : Francia, España, Italia, Alemania - en la ciudad de Stuttgart se ha denominado "Cosquín" a una plaza céntrica", Londres, Holanda, Canadá,Estados Unidos, Japón, China y de paises latinoamericanos deseosos de experimentar y descubrir el verdadero espíritu de todo un pueblo, reflejado en apenas nueve noches en torno a las raíces culturales y populares que se fusionan en todos los ámbitos de la ciudad.

En 1975 en la ciudad de Kawamata - 15000 habitantes - en Japón, se organiza por vez primera un encuentro denominado "COSQUIN EN JAPON" donde participan aficionados japoneses haciendo música y danzas nativas argentinas, ataviados con típicas vestimentas logrando, en su medida, el espíritu latinoamericano tan caro al gusto del pueblo nipón. De allí en más, y hasta la actualidad, todos los años en el mes de octubre Kawamata se convierte en un Cosquín errante de música y poesía.

En el año 1984 durante la realización de la 24a edición del Festival, se produce por primera vez la emisión en directo a todo el país, a travéz de Argentina Televisora Color (A.T.C.), de las dos primeras horas del espectáculo de cada noche. Este hecho que es consecuencia directa del pensamiento cultural que deriva del retorno de la democracia de nuestra nación, se ha repetido a partir de ese año en forma consecutiva, logrando en casi todas las oportunidades el rating más alto correspondiente en la programación de los cuatro canales televisivos de la Capital Federal.

En diversas oportunidades las ediciones de Festival han sido tema fundamental para el logro de largometrajes, tanto nacionales como extranjeros. Para citar uno, diremos que en el año 1983, la Compañía Via Le Monde Canadá Inc. de Montreal filmó durante las nueve noches el desarrollo del Festival de Cosquín y por el día los paisajes aledaños a nuestra ciudad, para lograr un film de 2 horas de duración denominado "Cosquín 83".

Asimismo organismos extranjeros se han vinculado con la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín con el fin de llevar desde Cosquín el folklore argentino y a su vez, y por medio de diferentes festivales del exterior, enviar muestras del arte en el canto y la danza del país representado.

Todo lo antedicho en cuanto a la difusión, promoción y crecimiento de Cosquín, la afluencia masiva de turismo y convivencia con el festival más importante de América, no ha sido, ni lo es, motivo de millonarios ingresos para la organización del festival como se puede suponer. Por el contrario, todos los años la comisión municipal de folklore debe enfrentarse con la ardua tarea de lograr por sus propios medios el dinero necesario para montar toda la infraestructura de calidad, necesaria para el mejor espectáculo.

Cosquín no cuenta con ningún tipo de subvencion oficial, y es por ello que solamente con la venta de abonos y entradas para presenciar el espectáculo y la publicidad estática y dinámica de algunas importantes empresas que han estado presentes en el festival, se han podido solventar hasta el presente los ingentes costos que demandan las contrataciones artísticas, sumamente elevadas por el gran número de primeras figuras que participan, montaje de sonido, iluminación, personal en todos los ámbitos de oficinas, puesta en escena y demas tareas que hacen al desenvolvimiento de lo artístico, asi como tambien la organización y realización del Programa Cultural.

Las 3 Lunas y la yapa en Cañada de Gómez

|
Llega una nueva edición del festival folklórico más importante de la ciudad de Cañada de Gómez y los alrededores, jueves 22, viernes 23 y sábado 24 a partir de las 21hs. y domingo 25 desde las 22hs, con entrada libre y gratuita, sillas a 5 pesos.

La edición XXI, contara con una luna más, esta noche estará a los jóvenes cantantes de la zona; como espectáculo principal actuara Franco el ángel del folklore, de Cañada. La apertura de la noche estará a cargo de El Canto de las 3 Lunas con un show de pirotecnia.

El viernes subirá al escenario natural Rogelio Araya, Daniel Cerda de Las Parejas, junto a otros grupos de la región y como show central, Los Legüeros del Litoral. La apertura la hará la academia del Club Sarmiento.

El sábado la apertura estará a cargo del ballet Rogelio Araya y actuaran Danielo Torresi, el conjunto Carga Pesada y Franco Giaquinto y su conjunto de Entre Ríos.

Y la cuarta noche, el domingo 25, a partir de las 19hs habrá destrezas gauchas y a partir de las 22 El Canto de Las 3 Lunas realizara la apertura, para que luego comience el show Tributo a Carlos Carabajal , con la participación de los hijos y nietos del recordado Carlos Carabajal, entre ellos: Peteco, Roxana, Demi y Graciela Carabajal.

El espectáculo se dividirá en dos partes El Patio y El Escenario, lo cual permitirá en el intervalo del show de los Carabajal rendir homenaje al admirable guitarrista "Dardo Córdoba", nombrando al escenario menor oeste del predio con el nombre del mayor exponente folclórico de la ciudad vecina.

Como siempre el festival se realizarán en el Polideportivo "Victor y Agulino Carbonari" que cuenta con quincho y pileta para poder pasar el día antes del ver el espectáculo, además va a ver artesanos y entretenimiento para los chicos.

El alma Maula

|
Creencia llegada a nuestro suelo con los santiagueños. El recurso de inventar historias que despierten temor en los auditorios de fogones, especialmente jóvenes, fue una herramienta eficaz para transmitir oralmente, valores y principios que fueron sumamente necesarios a la hora de establecer reglas de convivencia y una escala de valores en la que se asentaría las nuevas generaciones.

En Santiago del Estero, la Mula Ánima o Alma Mula, vaga en lo espeso de los montes, arrastrando una cadena, mientras larga fuego por los ojos y los ijares. Si encuentra algún desprevenido que se aventura solo a altas horas de la noche, lo mata a patadas. La razón de la cadena, que además produce un gran ruido, es la esperanza que tiene la mujer maldita convertida en mula, de que algún varón bien varón la sofrena venciendo el miedo, y e esa manera su alma será redimida para viajar al cielo.

En la zona serrana, vaga por la falda de los cerros una mula maldita, haciendo mucho ruido mientras larga fuego por los ojos y los ijares.

Arrastra un "freno", que le produce dolor cuando pisa las riendas, que le hace gritar de manera horrible, que hiela la sangre de quien la escucha. Mata a patadas a quien encuentra vagando en la alta noche serrana. También un hombre de mucho coraje y fe, puede salvar esa alma maldita.
Deberá sofrenarla, para que se transforme en mujer, cuya alma, inmediatamente se elevará purificada al cielo.

Otras variantes, dicen que la mula maldita, recorre los alrededores de las poblaciones en días de tormenta. Antes de comenzar su periplo llega hasta la puerta de la iglesia, y luego comienza a caminar largando fuego por los ojos y la boca, arrastrando un "freno". Mientras se desplaza emite desgarradores gritos de dolor, el es producido al pisar las riendas que arrastra. Si alguien con mucho coraje quiere redimir esa alma maldita, deberá trazar el dibujo de una habitación, en el patio de la iglesia con un facón y esperar de rodillas su aparición. La forma de cruz de la empuñadura protegerá al valiente, que debe cortar el freno para conseguir el perdón divino de la mujer impura.

En todos los casos la transformación se debe a un castigo divino, dado a una mujer de vida disipada que se mezcló en amores carnales con un cura, con su padre, o con su hermano. En el Chaco los jóvenes campesinos se gastan bromas llamándose "lomo negro", en alusión a la banda oscura que tiene en el pelaje la mula, que le recorre toda la espina dorsal, desde la cabeza al nacimiento de la cola.

TAKI MOSOJ: oportunidad para grupos folklóricos

|
Esta XVIII Edición del Festival de La Salamanca, traerá consigo muchas sorpresas y novedades en cuanto a actividades complementarias, tal es así que se lanzará próximamente el TAKI MOSOJ (canto nuevo), que consistirá en la posibilidad de los grupos constituidos, con trayectoria, que aun no tengan grabado un material discográfico, de poder participar de una selección que los consagrará y los subirá al escenario JACINTO PIEDRA.

Este evento forma parte de las actividades previas de la décimo octava edición salamanquera, que tendrá como objetivo seleccionar los grupos folclóricos, que ganarán la oportunidad de grabar su primer CD y 500 copias, y además compartir escenario con las grandes figuras que completan la cartelera de los cuatros días festivaleros.

Esta selección tendrá lugar en la PLAZA DEL ORGULLO BANDEÑO, en un escenario natural cultural folclórico, como lo es la remozada estación de trenes de nuestra ciudad, que forma el ambiente adecuado para este evento. 30, 31 de enero y 1 de febrero del corriente año, serán los días elegidos para desarrollar esta actividad, que estará supervisada por un jurado calificado que coronará al grupo ganador.

También se seleccionará un segundo lugar que se llevará como premio una guitarra eléctrica, bombo y/o violín según las características musicales del conjunto que se gane este puesto.
A los grupos que deseen participar, se deberán dirigir, a partir del lunes 19 de enero a la oficina de

Relaciones Institucionales y Turismo de la Municipalidad de la ciudad de La Banda, en el horario de 8 a 12, para presentar su currículo artístico, con fotos de participaciones en eventos folclóricos reconocidos, recortes periodísticos (si los hubiera) y todo lo necesario para su presentación el día de la selección.

Ganadores del Certamen para nuevos Valores Precosquin 2009

|
RUBROS DE DANZA:
Malambo Individual:
Oscar Licitra (Sede Clorinda)

Conjunto de Malambo:
El Potro Ballet.( Sede José C. Paz)
Pareja de Baile:
Lazo-Ibañez. (Sede Alberti)
Ballet:
Juventud Prolongada (Sede San Pedro Jujuy)

Reconocimientos:
Mejor coreógrafo: Ariel Sosa (Ceres)
Mejor puesta: El Cielito (Sede Santa Teresita)
Mejor bailarín: Fernando Gorosito (Sede Galvez)
Mejor bailarina: Valeria Ojeda (Sede Santa Sylvina)

Mención Especial: Hernán Zarate (Villa Constitución)
Mención Especial: Matías Gallardo (Lomas de Zamora)

RUBROS DE MÚSICA:
Solista Vocal Femenino:
Verónica del Villar (Sede Marcos Juárez)
Solista Vocal Masculino:
Gustavo Troncoso (Sede San Juan)
Conjunto Vocal:
Alborada (La Rioja)
Solista Instrumental:
Alejandro Varela (Pergamino)
Conjunto Instrumental:
Las Rositas Tango (Tanti)
Duo Vocal:
Urbana Trío (Gálvez)
CANCIÓN INÉDITA: “Sin la Voz del Chango Nieto” (La Matanza)

Reconocimientos:
Mejor Músico: Angelini Juan Manuel (Casilda)
Mención Especial:
Solista Vocal Femenino: Agustina Romero (Azul)
Mención Especial:
Conjunto Instrumental: Romero-Andersen (Azul)

Santa Fe en Cosquín

|
En oportunidad de realizarse próximamente la 49ª edición del Festival Nacional de Folklore Cosquín del 23 de enero al 1º de febrero, el Gobierno de la provincia de Santa Fe ha decidido enviar una delegación artística provincial representativa.

La determinación de la delegación así como la producción general de la presentación está a cargo del Ministerio de Innovación y Cultura.

Asimismo en esta oportunidad el Ministerio de la Producción, a través de su Dirección Provincial de Turismo, tiene previsto la presencia de stands informativos, con diverso material complementario sobre los atractivos de la región, con la intención de que todos los asistentes al festival puedan conocer aún más nuestra bella Provincia.
Fundamentación de la iniciativa

La provincia de Santa Fe posee una extensa y bien fundamentada historia artística y una particular tradición musical en la que confluyen diversos géneros, y conformada en torno a una singular poética.

Fuera del ambiente urbano, ambiente que en general concentra la mayor cantidad de actos creativos, la llanura y el ambiente fluvial, sus trabajos, sentimientos y demás imaginarios son los paisajes y experiencias principales en torno a los cuales la mirada artística ha dado sus mejores obras de rasgos considerados dentro del folklore.

La música, la poesía, la canción, y la danza han sido los lenguajes a través de los cuales esa poética se ha ido desarrollando, con una singular mezcla expresiva, abarcadora en nuestra provincia de los géneros de la llanura y los del NE y NO del país.

Acercándose el 50º aniversario de uno de los festivales más importantes de Argentina se considera oportuno poner en la escena de los próximos años la música, la canción y la danza santafesinas, en sus más diversas formas y desde la tradición hasta la proyección más renovadora.

El repertorio como eje

Para esta primera presentación se ha tomado como eje fundamental la relación entre los paisajes y las poéticas a la que han dado lugar algunos de sus creadores más reconocidos.

En este caso será el repertorio el eje de la presentación por encima de las propuestas expresivas de los artistas individuales, por considerarse que las obras, por encima de las versiones, son una forma de la memoria colectiva mediante la cual las experiencias históricas, estéticas, etc. se transmiten se conocen, se aprenden y se resignifica, resultando de este modo una forma activa del patrimonio cultural capaz de influir y dar continuidad crítica a las experiencias de una comunidad.

Los nombres de Julio Migno, Remo Pignoni, Chacho Müller, Ariel Ramírez, por nombrar algunos, se vinculan inmediatamente con el paisaje y el hombre santafesinos de diferentes regiones y experiencias. Es justamente en esta tradición, donde coexisten los nombres de Edgar Spinazzi, Ramón Merlo, Horacio Guaraní, Carlos Pino, junto a la poesía de Roque Nocetto, José Pedroni y Rafael Ielpi, y cuya genealogía y vínculos no se agotan en esta presentación, en todo caso apenas empiezan, donde se afirma la propuesta de este año y en cuyo parcial repertorio estará representada nuestra provincia.

Las canciones que conformarán el repertorio de este año son: "A San Javier" (litoraleña de Julio Migno), "El Paraná en una zamba" (zamba de Ariel Ramírez y Jaime Dávalos), "Ay, sino..." (gato de Chacho Muller), "Por el sur" (huella de Remo Pignoni y Armando Tejada Gómez) y "Santafesino de veras" (chamamé de Ariel Ramírez y Miguel Brascó).

La elección se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la representatividad de los temas y sus autores y considerando además la diversidad formal de las composiciones y su conveniencia en relación con la coreografía y puesta en escena.

Integrantes de la delegación

El plantel estará conformado por un grupo de instrumentistas estable y cantantes en carácter de solistas y grupales, todos bajo la dirección musical de Jorge Fandermole.

El Ministerio de Innovación y Cultura, conciente de la responsabilidad que asume en la elección y dado que implica un recorte arbitrario, decide, por un lado, convocar a músicos que por su trayectoria y méritos, origen y/o ámbito de acción sean representativos de diferentes regiones de la provincia. Por otra parte, asumiendo que los merecimientos son inagotables, propone la continuidad de las delegaciones santafesinas en los futuros festivales con un criterio de conformación inclusivo y participativo, amplio y con rigor artístico.

Los músicos del grupo instrumental estable para esta presentación son: Juan Miguel Perone (percusión, Rosario); Martín Miguel Sosa (piano; guitarra, Santa Fe); Javier Colli (acordeón, Santa Fe); Federico Ramonda (bajo, San Lorenzo) y Marcelo Stenta (guitarra, Rosario).

Los cantantes, que tendrán a su cargo la interpretación compartida de una canción previamente asignada y según arreglos a tales efectos son:

- "A San Javier": Patricia Gómez (Reconquista) y María Elena Sosa (Rosario)

- "Por el sur": Diego Petrelli (Firmat) y Oscar Mazzia (Casilda).

- "Ay, sinó...": Myriam Cubelos (Rosario) y Guillermo Ibañez (Santa Fe)

- "El Paraná en una zamba": Luis Baetti (Rosario), Nilda Godoy (Santa Fe), Gisel Sandoba (Cañada Rosquín)

- "Santafesino de veras": Carlos Pino (Rosario) y Natalia Pérez (Helvecia).
Bailarines

El grupo de danza que representará a la provincia estará integrado por bailarines que fueron convocados según los siguientes criterios:

• Que estén representados, a través de ellos, los ballets, institutos y academias de danzas folclóricas que por su trayectoria son referentes de las distintas regiones de la provincia.

• El reconocimiento a quienes, sin pertenecer a grupos estables de danzas, han desarrollado un recorrido sostenido en los distintos festivales folclóricos de la provincia y del país.

A estos bailarines convocados se sumarán los integrantes del Ballet del Profesorado Provincial de Danzas "Isabel Taboga" (Grupo de Danzas Folclóricas) de la ciudad de Rosario.

Los bailarines convocados que confirmaron su participación son: Verónica Arias y Diego Sanvido (Santo Tomé) del Liceo Municipal de Danza de Santa Fe; Loreley Beltramine (Santa Fe) del Ballet La Urdimbre; Gerardo Sánchez (Santo Tomé) de la Escuela de Danzas Defensores de la Tradición; Javier Sebastián Bilbao y Lorena Guadalupe Bilbao (Casilda) del Ballet Estampas Pamperas; Sergio Hernán Galarza y María Virginia Maimbil (Reconquista) de la Escuela de Danzas Ñanderogá; Andrés Frutos y Victoria Jullier (San Jerónimo Norte) del Ballet Surcando Tiempos; Darío Daniel Saavedra y Luisina Roldán Desch (Villa Minetti) del Ballet Juana Azurduy; Cristian Pereyra (Villa Constitución) del Ballet Arte Pampa; Cristián Miguel Soria y Jorgelina Riera (Venado Tuerto) del Instituto de Artes; Rocío Berduga (Rosario) Egresada de la Escuela Provincial de Danzas "Nigelia Soria"; Hugo Carranza y Karina Carranza (San Lorenzo) del San Lorenzo Ballet; Eber Fratocchi (Máximo Paz) del Ballet El Bagual; Rocío Pizzicotti (Arequito) del Ballet El Bagual; León Meotto (Rosario); Darío Kluczkiewicz, Cinthia Kluczkiewicz, Mariela Frey, Alejandro Varela, Daniela Acosta, Leandro Ojeda, Laura Midulla y Claudia Muñoz del Ballet Profesorado de Danzas "Isabel Taboga"; y Pedro Taborda (Villa Constitución) del Ballet Arte Pampa.

La dirección del ballet estará a cargo de Diego García, con la asistencia de María Inés Vitanzi.
Puesta en escena

Se prevé una puesta centrada en el repertorio establecido, con músicos y bailarines en escena, apoyo de video y textos en off (con la voz del destacado periodista Quique Pesoa) relacionado con los ejes poéticos directrices.

La dirección general y la puesta estará a cargo del Director Provincial de Producciones Artísticas Gerardo Agudo.

La coordinación general estará a cargo de Marcelo Nocetti.

Torta de Trilla

|
Este clásico postre de la cocina sanjuanina, se remonta a épocas en que en esta zona se cultivaba el trigo. De ese entonces datan también los viejos molinos como el que cantara Buenaventura Luna.

Cuando se realizaba la cosecha, generalmente por el sistema de “mingas”, se obsequiaba a los trabajadores con una comida criolla, que podía ser una sabrosa carbonada con “pan de alza”, y el postre obligado era la torta de trilla.

Para prepararla se debe poner en remojo desde la noche anterior, ½ kilo de trigo blanco pelado y majado. Después se coloca en una cacerola con agua hasta que lo cubra y 1 cucharada de grasa. Se lleva al fuego y se cocina hasta que se consuma el agua; luego se le agrega 1 litro de leche y 200 gramos de azúcar y se deja hervir, revolviendo para que no se pegue, hasta que el trigo esté bien blando. Entonces se le añade una taza de arrope de uva y 2 cucharadas de canela molida y se sigue revolviendo hasta que tome punto, es decir, hasta que se despegue de la cacerola.

Colocarla después en una fuente honda y espolvorearla con azúcar y canela. Se sirve fría, cortada en porciones.

Los Alonsitos: presentan su nuevo disco "Vivo"

|
Después de veintitrés años de carrera, los correntinos editaron recientemente un disco grabado íntegramente en “Vivo”.

Las canciones que componen “Vivo” son de alguna manera extraídas de cada uno de los discos anteriores. Es un recorrido discográfico y de la carrera del grupo con temas que nos acompañan en los recitales desde hace años y que son infaltables en el repertorio.

Este disco se grabó en tres show, en el Teatro Ateneo del año pasado, Casquín de este año y el show de los 23 años de Los Alonsitos en Corrientes, donde aparecen Pena de amor y Otro cariño, dos canciones nuevas.

La presentación, de los 16 temas que tiene esta nueva placa de Los Alonsitos, será en Corrientes en marzo, en el Teatro Vera.

Veintitrés años de carrera son muchos para cualquier artista, sobre todo, si se toma en la corta edad con la que ellos comenzaron, han pasado, prácticamente, todas sus vidas arriba de un escenario, dejando huella en el camino de los grandes.

El Candombe

|
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su génesis se remonta hacia fines del siglo XVIII en el Uruguay y en Argentina, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos.

Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.

En la ciudad de Buenos Aires, los barrios de San Telmo, Monserrat, La Concepción y Santa Lucía, congregaban multitudes al compás de su ritmo. Fue decreciendo paralelamente con la extinción de la raza negra, diezmada por las guerras y epidemias, y con el caudal inmigratorio que desplazó a los morenos del servicio doméstico, de los oficios artesanales y también de los puestos callejeros.

Baradero 2009

|
Del jueves 12 al domingo 15 de febrero se desarrollará la 35º Edición del Festival de Música Popular Argentina en Baradero, La Ciudad del Encuentro. El escenario "Abel Figueroa" contará entre sus números principales con el Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Argentino Luna, Arbolito, Dúo Coplanacu, Ballet de Tango de Mora Godoy, Pancho Figueroa, Teresa Parodi, Omar Mollo, Luciano Pereyra, Mariano Mores, Orozco-Barrientos (Premio Consagración Baradero 2008), Raly Barrionuevo, La Vela Puerca, Ariel Prat, entre muchos otros (abajo la programación completa). El humor estará a cargo de Bocha Retegui y el dúo Fre-2 (Chaco).

El Festival, nuevamente organizado por la Municipalidad, contará además con la presentación de numerosas delegaciones provinciales y los ganadores del Pre-Baradero 2009.

JUEVES 12: Chaqueño Palavecino - Los Huayra - Pancho Figueroa - Miguel Duré - Fernando Chalabe - Bocha Retegui (humor)

VIERNES 13: Peteco Carabajal - Argentino Luna - Ballet Mora Godoy - Omar Mollo - Luciano Pereyra - Laura Ros - José Ceña - Sangre Paiubrera - Las Voces Blancas - Fre-2 (humor)

SABADO 14: Mariano Mores - Jaime Torres - Dúo Orozco Barrientos - Gustavo Patiño - Raly Barrionuevo - Matías de la Rosa - Los Sauces - Bocha Retegui (humor)

DOMINGO 15: Teresa Parodi - Arbolito - Dúo Coplanacu - Ariel Prat - Néstor Cuestas - Los Musiqueros Entrerrianos - La Vela Puerca - Fre-2 (humor)

Anticipo del la Apertura del Festival de Jesús María

|
Este año, el Festival será más Federal que nunca. Desde su mismísima apertura en la que se representará a los caudillos más importantes de nuestra historia. En la conferencia de prensa, realizada del 17 de diciembre en la Ciudad de las Artes se mostró un pequeño adelanto. Lo compartimos.

Las noches de Jesús María día por día

|
Viernes 9

Los Guaraníes
Gisella Santa Cruz
Juan y Lucas
Osvaldo Gonzalez
Silvia Lallana
Pablo Lobos
Carlos DiFulvio
Flaco Peña
Antonio Figueroa y su trio
Tuakai Taqui
Jineteada

Sábado 10

Jorge Rojas
Claudia Pirán
Carlos Sánchez
Quique Ponce
Cuti y Roberto Carabajal
Omar Chiatti
Beto Moya
Los Integrantes
Cuarto Creciente
Trío Los duendes
Los Rundunes
Velia Puiatti

Tropillas Entabladas Granaderos

Domingo 11


Los Kjarkas
Piñón Fijo
5 Sentidos
Amboé
Las Diablada de Oruro
Rumbo Norte
Los Arrieros de Salta
Grupo Emerger
Los del Suquía
Victor Quinteros
Los Dioses del Chamamé
Runa Kay

Tropillas Entabladas Granaderos

Lunes 12

Víctor Heredia
QV4
Doña Jovita
Markama
Yayo Quesada y Los Fronterizos
Los Cuatro de Córdoba
Yamila Cafrune
Los Sauzales
Alma de Luna
Hugo Nikel y su Conjunto
Los Taytas
Pochi Chavez
Dalmiro Cuellar
Estirpe Salteña Entabladas

Martes 13


El Chaqueño Palavecino
Canto 4
Las voces de Oran
Monchito Merlo
Alazanes
Jessica Benavidez
Los del Naciente
Los Nachos
Jorge Tissera
Rubén DePaoli

Broche de Oro Estirpe Salteña Entabladas

Miércoles 14


Atahualpa por Jairo
Trío San Javier
Los de Alberdi
Mariana Cayon
La Copla
Mauri y Simón Merlo
Chango Juarez
Orlando Veracruz
Ariel Rojas
Hugo Giménez Agüero
Carlos Ramón Fernández

Escuadra Albiceleste

Jueves 15


Los Tekis
Luciano Pereyra
Los Carabajal
Los Alonsitos
Carla Nieto
La Huella
Miguel Figueroa
Popo Giaveno
Raices
Los Diableros de Oran
Los Maytas
Los Patricios
Negro Salvatierra

Escuadra Albiceleste

Viernes 16


Espectáculo de Tango con la conducción de Silvio Soldán
Ricardo "Chiqui" Pereyra
Pablo Funes
Mario Quiroga
Daniel Altamirano
Gualicho
La Gringa
Los Duartes
Gato Peters
Los Legales
Facundo Toro
La Chacarerata Santiagueña
Fabián El Sureño

Escuadra de La República

Sábado 17


Peteco y Roxana Carabajal
Los Manseros Santiagueños
Los de Cabrera
Los Heredero de Tutú
Los Huayras
Nuevos Sueños
Jessica Llano
Anita Rodriguez
Miguel el Orejano Silvano
Lucho Petete Avila
Los Aymaraes
Ginebra
Ecos del Golfo
Trio Jesús María

Gendarmeria Nacional Broche de Oro

Domingo 18

Soledad
Argentino Luna
Deolinda
Horacio Banegas
Mauro Guiretti
Las Valijas
Comicanto
Legado de Gerardo López
Claudia Armani
Vintín Martochia

Escuadra de La República Broche de Oro

La Telesita

|
Cuenta la tradición que Telésfora Castillo, a quien llamaban Telesita, había nacido en Tolojona, y que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. (-según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia)).

Era de extraordinaria belleza y ambulaba constantemente por el interior de los bosques, frecuentando algunos boliches donde cantaba y bailaba, habiendo quien asegura haberla visto en la misma ciudad de Santiago del Estero. Los paisanos se acostumbraron pronto a la Telesita, a quien querían por su bondad y sencillez. Pero un día - ellos lo dicen - amaneció quemada en un rancho, habiendo quien afirma haberla hallado muerta en una acequia a tres leguas de la ciudad de Santiago del Estero.

Una versión cuenta que se trataba de una jovencita que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón. Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó. En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.

Lo cierto es que después de su muerte, la Telesita estaba más cerca de los campesinos que antes y se le han atribuído milagros sorprendentes. Se encomendaban - y aún lo hacen - a ella, ofreciéndole un baile con bombo y violín. Y aseveran que así que se producía una pérdida de algún vacuno o prendas de valor eran robadas se hallaban indefectiblemente después de ofrecerle un baile en el que abundase el aguardiente hervido con poleo.

(Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio)).

Las reuniones que se hacen en su homenaje se llaman Telesiadas, y se llevan a cabo en la casa del que ofrece el baile. Se prepara un muñeco de papel o trapo y se lo coloca sobre una mesa o catafalco, simulando así el cuerpo de la Telesita. Cuatro o cinco velas puestas a su alrededor se encienden antes de comenzar el baile. Cuando éste se inicia, el promesante y su mujer bailan siete chacareras seguidas, y entre una y otra se bebe una copa de caña o aguardiente (los dos danzarines). Después se generaliza el baile y corre abundante la caña, cerveza o vino u otra bebida cualquiera. La música se ejecuta especialmente en los siguientes instrumentos: caja, bombo, violín y guitarra.

Las canciones que tradicionalmente se tocan son chacareras, zambas, gatos, etc. También se escuchan " coplas al angelito ", es decir no alusivas a ella. La fiesta termina a la madrugada, hora en que la imagen de la Telesita es quemada ritualmente, para rememorar el triste fin que en vida tuvo la Telésfora .

Cuenta la tradición que Telésfora Castillo, a quien llamaban Telesita, había nacido en Tolojona, y que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. (-según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia)).

Era de extraordinaria belleza y ambulaba constantemente por el interior de los bosques, frecuentando algunos boliches donde cantaba y bailaba, habiendo quien asegura haberla visto en la misma ciudad de Santiago del Estero. Los paisanos se acostumbraron pronto a la Telesita, a quien querían por su bondad y sencillez. Pero un día - ellos lo dicen - amaneció quemada en un rancho, habiendo quien afirma haberla hallado muerta en una acequia a tres leguas de la ciudad de Santiago del Estero.

Una versión cuenta que se trataba de una jovencita que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón. Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó. En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.

Lo cierto es que después de su muerte, la Telesita estaba más cerca de los campesinos que antes y se le han atribuído milagros sorprendentes. Se encomendaban - y aún lo hacen - a ella, ofreciéndole un baile con bombo y violín. Y aseveran que así que se producía una pérdida de algún vacuno o prendas de valor eran robadas se hallaban indefectiblemente después de ofrecerle un baile en el que abundase el aguardiente hervido con poleo.(Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio)).

Las reuniones que se hacen en su homenaje se llaman Telesiadas, y se llevan a cabo en la casa del que ofrece el baile. Se prepara un muñeco de papel o trapo y se lo coloca sobre una mesa o catafalco, simulando así el cuerpo de la Telesita. Cuatro o cinco velas puestas a su alrededor se encienden antes de comenzar el baile. Cuando éste se inicia, el promesante y su mujer bailan siete chacareras seguidas, y entre una y otra se bebe una copa de caña o aguardiente (los dos danzarines). Después se generaliza el baile y corre abundante la caña, cerveza o vino u otra bebida cualquiera. La música se ejecuta especialmente en los siguientes instrumentos: caja, bombo, violín y guitarra. Las canciones que tradicionalmente se tocan son chacareras, zambas, gatos, etc. También se escuchan " coplas al angelito ", es decir no alusivas a ella. La fiesta termina a la madrugada, hora en que la imagen de la Telesita es quemada ritualmente, para rememorar el triste fin que en vida tuvo la Telésfora.

Esta es la copla popular donde el que se encuentra con el alma en pena de la Telesita aprende lo que debe decir para congraciarse:
- Qué andás haciendo, Telesita.
- Aquí ando, pues.
- A ver, bailámelo, Telesita.
- Bueno, te lo bailaré..La Telesita tiene ciertos puntos de contacto en lo que se refiere a la posibilidad de culto y ofrendas, de rescatar lo perdido, con el Negrito del Pastoreo, el alma del Quemadito y la Difunta Correa en nuestro país, con el Sacy Perere en Brasil y el Señiles de Panamá.

Efemérides mes de Enero

|
1 de enero de 1883 Nace en la Aldea Rusa de Proskuroff el escritor y periodista Alberto Gerchunoff. Llegó a nuestro país los cinco años de edad. Su familia se instaló en una colonia agrícola en Villaguay (provincia de Entre Ríos). Convivió con paisanos y gauchos y aprendió sus costumbres. De esta experiencia nació su libro "Los Gauchos judíos", que publicó en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo. Publicó además: "Entre Ríos, mi país", "Retorno a Don Quijote" y "El hombre importante", entre otras obras. Falleció en Buenos Aires el 2 de marzo de 1950.

1 de enero de 1923 Se inaugura en Luján (provincia de Buenos Aires) el Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires (hoy Complejo Museográfico Enrique Udaondo).

1 de enero de 1943 Muere el destacado pintor Antonio Alice, autor de paisajes y de cuadros históricos como "La muerte de Güemes" y "Los constituyentes de 1853". Nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1970 Aniversario del primer aterrizaje de un avión de gran porte Hércules C-130 en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártica Argentina.

02 de enero de 1902: Nace Manuel Acosta Villafañe, en Santa María (Prov. De Catamarca). Cantor, Autor y compositor.

5 de enero de 1898 Nace en Buenos Aires el notable pintor Enrique Policastro, caracterizado por sus ranchos abandonados en la llanura bajo cielos tormentosos y sus personajes de pueblo. Murió en la Capital Federal el 27 de junio de 1971.

11 de enero de 1887 Nace en Salta el notable poeta y cuentista Juan Carlos Dávalos, autor de "El viento blanco", "Los gauchos", "Airampo", "Cachi y Molinos", etc. Falleció en la ciudad de Salta el 6 de noviembre de 1959.

13 de enero de 1995 Fallece Marta De Los Ríos, en Buenos Aires. Cantante y compositora. Autora de la vidala chayera "Llorando Estoy"

14 de enero 1807 Nace en Fraile Muerto (hoy Bell Ville, provincia de Córdoba) el poeta gauchesco Hilario Ascasubi, autor de "Paulino Lucero". Opositor a Rosas, fue militar, periodista, empresario teatral y hasta panadero. En 1872 editó sus obras en París. Falleció en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1875.

17 de enero de 1989 Fallece Alfredo Zitarrosa, en Montevideo (R. O. Del Uruguay). Cantor, autor, poeta, locutor y compositor.

19 de enero de 1906 Nace Buenaventura Luna, en Huaco Prov. de San Juan. Poeta y músico. Creador de: "Vallecito" y "Zamba de la toldería" entre otras.

20 de enero de 1876 El perito Francisco P. Moreno (1852-1919) llega al lago Nahuel Huapi (en Neuquén, en el límite con Río Negro) y hace flamear allí el pabellón argentino.

21 de enero de 1823 Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano Rodríguez. Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Fue diputado en la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Nació en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1761.

24 de enero de 1967 Muere en Buenos Aires el poeta Oliverio Girondo, autor de "Calcomanías", "Espantapájaros", "Interlunio", "Persuasión de los días", "En la masmédula", etc. Practicó una poesía de gran fuerza y novedad. Participó en el movimiento del periódico literario "Martín Fierro" (1926-1927). Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891.

26 de enero de 1900 Nace Carlos Montbrun Ocampo, en San Juan. Músico, autor, compositor y cantor. Entre sus composiciones se destacan: "Entre San Juan y Mendoza", "Las Dos Puntas".

27 de enero de 1851 Nace en Buenos Aires el poeta Rafael Obligado, autor de "Las quintas de mi tiempo" y leyendas en verso, la más famosa de las cuales es "Santos Vega". Fue designado "doctor honoris causa" de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuya fundación participó. Falleció en Mendoza el 8 de marzo de 1920.

28 de enero de 1977 Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín, pintor personal y característico de escenas del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.

31 de enero de 1908 Nace Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) en Pergamino (Pcia. de B. Aires). Poeta, recopilador, guitarrista, músico, cantor y escritor. Algunas de sus obras las zambas "Piedra y camino", "Luna tucumana", "Zamba del grillo".

31 de enero de 1908 Nace " El Payo Solá" Gustavo Adolfo Solá, en Cafayaté (Salta). Músico, compositor, interprete de la música folklórica.